8 de diciembre de 2009

Gratia Plena

Cada 8 de diciembre, la Iglesia Católica Romana celebra el dogma de fe que revela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pecado desde el momento de su concepción, es decir desde el instante en que María comenzó la vida humana.

Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepción, la Iglesia Católica contempla la posición especial de María por ser madre de Jesús de Nazaret y sostiene que Dios preservó a María libre de todo pecado y, aún más, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que había de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adán y Eva, en atención a que iba a ser la madre de Jesús, que es también Dios. La doctrina reafirma con la expresión "llena eres de gracia" (Gratia Plena) contenida en el Saludo del Ángel (Lc. 1,28) y en la oración del Ave María este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de Dios.

El 8 de diciembre de 1854, en su bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX proclamó este dogma:
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."(Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de 1854)

No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de María, que sostiene que Jesús fue concebido sin intervención de varón y que María permaneció virgen antes, durante y después del embarazo.

Especial relación con la Inmaculada tienen las apariciones de Lourdes. Bernadette Soubirous declaró que la Virgen María, al ser interpelada sobre su nombre, dijo: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. Usualmente se representa la imagen de esta advocación de Lourdes con una banda azul celeste, color inmaculista, ciñéndole la cintura.

La doctrina de la Inmaculada Concepción no es aceptada por los miembros de las iglesias protestantes. Los protestantes rechazan la doctrina ya que no consideran que el desarrollo dogmático de la teología sea un referente de autoridad y que la Mariología en general, incluida la doctrina de la Inmaculada Concepción, no se enseña explícitamente en la Biblia.

La Iglesia Católica Ortodoxa celebra el 9 de diciembre la Concepción de la Virgen por santa Ana, llamando esta concepción como gloriosa y santa. Pero, sin embargo, no acepta esta concepción como inmaculada, como lo enseña la Iglesia Católica Romana. La iglesia Ortodoxa solo acepta como inmaculado el nacimiento de nuestro Señor Jesucristo, ya que Él fue dado a luz milagrosamente, del Espíritu Santo y la Virgen María.

21 de septiembre de 2009

Dos buques abren una nueva ruta entre Europa y Asia por el Ártico

El Ártico está cada vez más transitado. Conforme el hielo se retira en verano -atribuido al calentamiento global- empresarios y gobiernos miran al norte. Esta vez ha sido un armador alemán el que ha utilizado el hasta ahora intransitable paso del Noreste -la ruta que une Asia y Europa a través de Siberia- para llevar en dos de sus buques material para una central de gas que Rusia construye allí. Los cargueros iban escoltados por dos rompehielos aunque los propietarios afirman que su presencia no hubiera hecho falta, que sólo un día encontraron hielo en el 40% de la superficie.

Roald Amundsen (1872 - 1928), nacido en Borge (Noruega), fue uno de los más importantes hombres en la historia de la expediciones polares y en la conquista de los hielos. Fue el primero que consiguió alcanzar el 14 de diciembre de 1911 el Polo Sur y el primero en volar sobre el Polo Norte en un dirigible.
A los veinticinco años ya comandó como primer oficial una expedición a la Antártida. Sin embargo, su primer objetivo estaba centrado en alcanzar el Polo Norte, logro que tuvo que abandonar una vez que se le anticipó el norteamericano Peary. Comienza entonces una encarnizada pugna por ver quien alcanzaba antes el Polo Sur con el británico Robert Falcon Scott, que moriría con toda su gente en el viaje de regreso y al que se adelantaría en treinta y cinco días en conseguir esta proeza.
En el verano de 1918 partió de nuevo hacia el Ártico con el propósito de navegar cruzando el Polo Norte buscando una vía entre Asia y Norteamérica, pero falló a causa de que el buque fue incapaz de penetrar en la masa helada. Dos años después, sin embargo, consigue conectar el Atlántico con el Pacífico a lo largo del Paso del Noreste por las costas de Siberia.A finales de 1926 logra volar y atravesar junto con Umberto Nobile el Polo Norte en el dirigible Norge. Dos años más tarde muere cuando iba a rescatar a su amigo Nobile que había caído en el Ártico. Nunca se encontró su cuerpo.

Su misteriosa desaparición, hace 81 años, nunca fue esclarecida. Una nueva misión regresó sin éxito hace pocos días luego de otro intento por recuperar su cuerpo, que estaría en algún lugar del archipiélago nórdico de Svalbard. En esta suerte de operación militar, dos buques cedidos por la marina noruega con tecnología de avanzada, recorrieron una zona de 36 millas náuticas, para dar con el hidroavión Latham 47, que en 1928 transportaba a Amundsen y otros cinco tripulantes. No es la primera vez que intentan rescatar a este héroe noruego. Pero desde el 18 de junio de 1928, fecha en que desapareció, sólo se localizó un flotador y el tanque de combustible de la aeronave.

Más que nunca por estas fechas vale la pena recordar la hazaña del navegante vasco español Juan Sebastián Elcano, el primer hombre que dio la vuelta completa al mundo. Nacido en Guetaria, Guipúzcoa, marinero, se dedicó también al contrabando marítimo entre los puertos de la costa vasca antes de participar en varias campañas en Argel e Italia.

Después de tener algunos problemas con la justicia, decide enrolarse como tripulante en la expedición con la que Magallanes pretendía llegar hasta las Indias Orientales. Así, sale de San Lúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 con el cargo de capitán de la nave "Concepción".

Durante la travesía, Elcano tuvo que soportar numerosos riesgos y vicisitudes (temporales, enfermedades), además de varios intentos de motines y sublevaciones. Poco después de llegar a las islas Filipinas, Magallanes resultó muerto a consecuencia de un enfrentamiento con tribus locales en la pequeña isla de Mactán. Para entonces, de los cinco barcos que habían partido, solo quedan dos, y de los 265 hombres iniciales tan sólo 150. Elcanó toma el mando de la nao "Victoria" y se hizo responsable máximo de la expedición, no sin tener que superar fuertes enfrentamientos con otros aspirantes al cargo. El camino de vuelta fue un auténtico suplicio. Ataques, enfrentamientos, enfermedades, temporales, fueron diezmando poco a poco a la tripulación, hasta tal punto que para cuando llegaran a San Lúcar de Barrameda, casi tres años después, tan sólo quedaban 18 hombres en unas condiciones lamentables de subsistencia. A su vuelta fue recibido como un auténtico héroe y el emperador Carlos V le concedió una pensión de quinientos ducados y el permiso para inscribir sobre su escudo de armas la leyenda "primus circumdetisti me".Pero no fue este el último viaje de Juan Sebastián Elcano. Unos pocos años después, en 1525, de nuevo, salió hacia las islas Molucas. Allí encontraría la muerte por escorbuto y su cuerpo sería arrojado a las aguas del mar que tanto amó.

22 de agosto de 2009

Comienza hoy el mes sagrado del Ramadán

El Mes de Ramadán, el característico tiempo sagrado del Islam, durante el cual tuvo lugar la revelación del Corán, comienza hoy en todo el mundo y se extenderá hasta el 21 de septiembre.
Durante este período religioso los islámicos tienen la obligación de mantener un estricto ayuno durante las horas diurnas. Constituye el 4° de los cinco pilares del Islam; los tres primeros son la profesión de fe, la oración y la limosna, y el 5°, la peregrinación a La Meca.

El ayuno del Ramadán es obligatorio para los adultos, aunque no están obligados a seguirlo los enfermos, ancianos, niños, mujeres embarazadas y quienes están de viaje. Además de cumplir una función religiosa (una forma directa de adorar a Dios), tiene un sentido sanitario (purificar el cuerpo), mental (fortalecer la voluntad) y moral (hacer comprender lo que sufren las personas privadas de alimento).

5 de agosto de 2009

La UNESCO incluye las Capitulaciones de Santa Fe como "Memoria del Mundo"

El documento de las Capitulaciones del Almirante Cristóbal Colón conocido como las "Capitulaciones de Santa Fe", donde se establecen las condiciones del viaje en el que el navegante Colón llegó a América, han sido incluidas por la UNESCO en su programa "Memoria del Mundo".

El Comité Asesor Internacional de este Programa ha acordado, a propuesta del Ministerio de Cultura, incluirlas en su Registro junto a otros 32 documentos y archivos.

El documento fue suscrito el 17 de abril de 1492 entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y el navegante genovés Cristóbal Colón en las proximidades de Granada y forma parte de la serie de acuerdos y capitulaciones firmados por los monarcas hispanos en la localidad de Santa Fe de la Vega (Granada) entre los años 1491 y 1492.

El texto original se conoce a través de varios documentos conservados en el Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), el Archivo General de Indias (Sevilla) y el Archivo General de Simancas (Valladolid), accesibles en el Portal de Archivos Españoles. PARES (http://pares.mcu.es).

Su incorporación como "Memoria del Mundo" fue solicitada en diciembre de 2007 por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.

El Registro Memoria del Mundo de la UNESCO está destinado a la preservación y difusión de los testimonios documentales de excepcional valor y relevancia del Patrimonio Documental Mundial.

30 de junio de 2009

Hallan al ancestro más antiguo de los elefantes


Con apenas 5 kilos de peso, el Eritherium azzouzorum tenía el aspecto de un conejo pero, según investigadores del Museo de Historia Natural de París, fue el ancestro más antiguo de los elefantes modernos.

Para comprobarlo, analizaron al detalle unos fósiles hallados en Africa: dientes, mandíbula y cabeza, que corroboraron esa idea. Emmanuel Gheerbrant, director de la investigación, confirmó que esos restos muestran que los antecesores de los elefantes estaban en pleno proceso evolutivo cinco millones de años después de la desaparición de los dinosaurios.Esa argumentación contrasta con lo que se cree hasta ahora, que muchos de los animales modernos tuvieron sus orígenes antes de la extinción de los parientes del Tiranosaurus rex. Los datos del museo revelan que Eritherium vivió hace 60 millones de años, en Africa, 5 millones después de una catástrofe global que marcó el fin de la era de los grandes reptiles.

En tanto, científicos indonesios tienen otras novedades sobre los elefantes: están reconstruyendo el esqueleto más grande y completo de un ejemplar prehistórico que se haya encontrado en zona tropical. Se cree que quedó sumergido en arena movediza poco después de morir en el lecho de un río, en Java, hace unos 200.000 años.

Sus huesos, conservados casi en estado ideal, aparecieron en marzo al colapsar un arenal durante las lluvias de temporada. El animal tenía unos cuatro metros de alto, cinco metros de largo y más de 10 toneladas de peso, dimensiones más cercanas a la del mamut lanudo del mismo período que a las del elefante asiático moderno. Los fósiles son raros en los climas ecuatoriales húmedos y cálidos porque la descomposición es muy rápida. Tras un mes de excavaciones, un equipo de siete paleontólogos del Museo Geológico en Bandung, Java Occidental, envolvieron los huesos en yeso para el viaje a su laboratorio, donde se realizará la ardua tarea de reconstitución. "La forma de sus dientes indica que era un elefante muy primitivo'', pero aparte de eso es muy poco lo que se ha podido verificar, dijo el paleontólogo Fachroel Aziz, jefe de la reconstrucción.

http://www.clarin.com/diario/2009/06/30/sociedad/s-01949235.htm

24 de junio de 2009

El Precursor

Así como la Iglesia celebra el nacimiento de Jesús, también celebra el de Juan, hijo de Isabel (prima de la Virgen María) y de Zacarías. Juan es llamado llamado “el Bautista” y “el Precursor”. La fecha de la festividad del natalicio de Juan se fijó el 24 de junio. Juan Bautista es el único santo del cual la Iglesia celebra su nacimiento.

Dijo Jesús sobre Juan: “Éste es de quien está escrito: 'He aquí que envío mi mensajero delante de ti, que preparará por delante tu camino'. "Os digo: Entre los nacidos de mujer no hay ninguno mayor que Juan; sin embargo el más pequeño en el Reino de Dios es mayor que él." (Lc 7: 27, 28). Palabra de Dios.

Según Lucas 3:1-3, Juan comenzó a predicar y a bautizar en el desierto “el año decimoquinto del imperio del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba Judea, cuando Herodes era tetrarca de Galilea, su hermano Filippo tetrarca de Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, en tiempo del sumo sacerdote Anás y Caifás”.

Juan Bautista se definió a sí mismo como «voz que clama en el desierto: "rectificad los caminos del Señor"» (Juan 1:23), con lo cual cumplía expresamente una profecía de Isaías (Mateo 3:1-4, Lucas 3:4-6, Isaías 40:3-5). Marcos 1:1-4 une a ésta el cumplimiento de otra profecía, de Malaquias 3:1.

Antes de la muerte de Jesús, hacia el año 30, fue encarcelado y decapitado por orden de Herodes Antipas en la fortaleza de Maqueronte. Este dato es mencionado tanto por Flavio Josefo (Ant., XVIII, v, 2) como por los Evangelios de Marcos 6:16-29 y Mateo 14:3-12.

La Iglesia Católica celebra su fiesta principal el 24 de junio (seis meses antes de Navidad, ya que el evangelio cuenta que su madre Santa Isabel estaba de seis meses cuando el ángel anunció a su prima María que sería madre del Mesías).
A diferencia de todos los santos, San Juan Bautista es el único que tiene dos celebraciones en la Liturgia: el día de su nacimiento y el de su muerte; los demás sólo el día de su muerte. Así, el 29 de agosto es la conmemoración de El Martirio de San Juan.

21 de junio de 2009

Año nuevo aymara 5517 en milenaria ciudadela de Tiwanaku

Miles de personas recibieron este 21 de junio los primeros rayos del Tata Inti (dios Sol) en la ciudadela de Tiwanaku, en coincidencia con la celebración del solsticio de invierno austral, que marca el inicio del año nuevo aymara 5517.

La ceremonia se realizó en el templete de Kalasasaya, con la presencia de los 'kallaguayas' o chamanes, 'achachilas' y 'amautas' o sabios indígenas, y miles de aymaras y quechuas, además de un puñado de turistas en su mayoría europeos.
Previamente los 'amautas' levantaron una pira donde depositaron una 'mesa' (ofrenda al Tata Inti, dios sol) para recoger los favores para una buena cosecha y pedir paz y prosperidad para el país y sabiduría para el presidente de Bolivia Evo Morales, originario de la etnia aymara.
Una ofrenda de incienso y copal recibió los primeros rayos del sol, a las 07 horas 15 minutos locales (11 horas 15 minutos GMT) en los 3.800 m de altitud en Tiwanaku o Tihuanaco, mientras el fuego de la fogata desafiaba el intenso frío de la pampa andina.

Horas antes, los aymaras ofrendaron también una "wajtha" (tributo) a la 'Pachamama' (madre Tierra) en el cierre del año viejo. El 'mallku' ('dignidad', en aymara) entregó luego una ofrenda consistente en coca (la hoja sagrada andina), licores, dulces, incienso y copal.

El ritual de despedida del año viejo 5516 y advenimiento del nuevo 5517 comenzó la mañana del sábado en la colina de Kimsachaca, se extendió en la noche al cerro de Lloco Lloco y concluyó con la llegada del solsticio de invierno este domingo en el campo de Kalasasaya.
El solsticio de invierno es visto como el momento en que se reinicia el acercamiento del Sol a la Tierra, así como el inicio de un nuevo ciclo agrícola.


El cálculo del año 5517 es la suma de los cinco ciclos -cada uno de mil años- de historia social de los pueblos originarios hasta que Cristóbal Colón llegó a América en 1492. Esos 5000 años más los 517 desde el arribo de los españoles, dan los 5517, según la interpretación popular de los indígenas.

La cultura Tiwanaku, cerca al lago Titicaca, de 1580 aC al 1172 dC formó un Estado poderoso y estuvo poblada por unas 40.000 personas.
La urbe prehispánica de Tiwanaku fue la capital de un extenso Estado andino que comprendía la parte occidental de Bolivia, el noreste argentino y la costa litoral de Chile, desde Copiapó hacia el norte del desierto de Atacama.
La capital de este imperio --que extendió sus dominios físicos a alrededor de 600.000 km2-- es Tiwanaku, llamada también Taipikala.

ver también en este blog: En Stonehenge, una multitud festejó la llegada del verano en el hemisferio norte.

10 de junio de 2009

10 de junio, Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur

La soberanía argentina sobre las Islas Malvinas no es un capricho ni una mera cuestión geográfica, sino que tiene su origen en el derecho español sobre los territorios americanos, y se hereda con nuestra Independencia.


Durante el siglo XVI, tras la llegada de los europeos a América, las Bulas Papales establecían los derechos de España sobre los territorios descubiertos, y le adjudicaban "todas aquellas islas y tierras firmes, encontradas y por encontrarse, descubiertas y que se descubran, hacia el occidente y hacia el mediodía", imaginando y trazando una línea que se fijaba a cien leguas de la isla septentrional de las Azores. Como las Islas Malvinas se hallan incluidas en la zona descripta, "España no necesitaba descubrir las islas para tener sobre ellas pleno derecho, cualquiera que fuese el descubridor". A pesar de ello, es igualmente un español quien las descubre en el año 1520, cuando una de las naves de la expedición de Magallanes, comandada por Don Esteban Gómez, las avista de regreso a España.

Recién 72 años después un marino inglés (John Davis) las divisa, pero la cartografía inglesa de la época no las registra.

En 1670, por medio del Tratado de Madrid se acuerda que Gran Bretaña conservaría todas las tierras, islas, colonias y dominios que poseyere en América del Norte, mientras que en contrapartida los súbditos de Gran Bretaña no dirigirían su comercio ni navegarían a los puertos o lugares que el Rey Católico tenía en América del Sur, ni comerciarían con ellos.
Un nuevo foco de disputa nace el 6 de febrero de 1690, cuando el Capitán inglés Strong, arrastrada su nave por una tormenta, se refugió en el estrecho que divide las islas. Él fue quien por primera vez las llamó "Falkland".

Al firmarse en 1713 el Tratado de Ultrech, que daba fin a la guerra de Sucesión entre Inglaterra y España, los británicos se comprometieron a restituir al rey católico Felipe V los territorios en disputa. Así se cerró el primer capítulo de discordia.
Pero algunas décadas después, todo vuelve a empezar: en 1748, Inglaterra decide enviar una expedición a las Islas Malvinas, a lo que España lógicamente se opone. Gran Bretaña desiste entonces de su intención, implicando un reconocimiento tácito pero categórico de los derechos de España sobre las islas.

En 1764 acontece otro episodio que reafirma el derecho español sobre las Malvinas: el rey francés Luis XV autorizó una expedición a las islas, la cual creó el Puerto San Luis en la Malvina Oriental. Las islas fueron llamadas "Maluines" (de los habitantes del puerto Saint-Maló), y luego los españoles le otorgaron su actual denominación. España protestó y obtuvo el reconocimiento de sus derechos de dominio, por lo que el rey Luis XV ordenó la entrega de Puerto San Luis, pero exigiendo el previo pago de todos los gastos en que se había incurrido.

En 1765 Inglaterra envía a John Byron en una expedición clandestina, con el objeto de efectuar "mejores reconocimientos" en las islas Falkland. Enterada España de esta usurpación, expulsó a los ingleses y destruyó el fuerte que habían creado.

De allí hasta 1811, España ejerció la soberanía y administración de las Islas. La nómina de Comandantes que administraron las Malvinas en nombre de España (entre 1776 y 1810) por designación del Virreinato del Río de la Plata es la siguiente: Ramón Carassa (1777), Salvador de Medina (1779), Jacinto de Mtolaguirre (1781), Fulgencio Montemayor (1783), Agustín Figueroa (1784), Pedro de Mesa y Castro (1786), Ramón Clairac (1787), Pedro de Mesa y Castro (1788), Ramón Clairac (1789), Juan José de Elizalde (1790), Pedro Pablo Sanguineto (1791), Juan José de Elizalde (1792), Pedro Pablo Sanguineto (1793), Juan Aldana y Ortega (1794), Pedro Pablo Sanguineto (1795), Juan Aldana y Ortega (1796), Luis de Medina y Torres (1797), Francisco Xavier de Viana (1800), Ramón Fernández de Villegas (1801), Bernardo Bonavia (1803), Antonio Leal de Ibarra (1803), Bernardo Bonavia (1804), Antonio Leal de Ibarra (1805), Bernardo Bonavía (1806), J. C. Martínez (1807), Gerardo Bordas (1810) y Pablo Guillén (1810).

En 1820, Londres reconoció la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y hasta firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. En ninguno de ambos instrumentos jurídicos hizo reclamos o reservas del legado histórico de la nueva República Argentina, la cual a partir del 10 de junio de 1820 hizo efectivo el control político sobre las Islas Malvinas y otros territorios insulares en el Atlántico Sur. El 6 de noviembre de 1820 fue izada por primera vez la bandera argentina en las Islas Malvinas por el nuevo gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, como reafirmación de su derecho a las anteriores posesiones españolas.


Desde el 6 de noviembre de 1820 hasta el 3 de enero de 1833, momento de la usurpación inglesa, la Argentina tomó posesión, mantuvo y reafirmó su soberanía en el archipiélago en distintas ocasiones.

El 6 de noviembre de 1820, siguiendo instrucciones del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, el Capitán David Jewett, comandante de la nave "Heroína", en una ceremonia de carácter formal, ratificó los propios derechos e izó la bandera nacional en Puerto Soledad, saludándola con veintiún cañonazos.
En agosto de 1823, el gobierno concedió a Jorge Pacheco el usufructo del ganado lanar salvaje que poblaba las Malvinas, pero éste, desalentado por el mal comienzo de la explotación, vendió los derechos a Luis Vernet, quien llegó en 1826 para establecerse en Puerto Soledad con su esposa, María Sáenz.
El 10 de junio de 1829, el gobernador delegado, Martín Rodríguez, instituyó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas, con sede en la isla Soledad, cuya área cubría hasta el Cabo de Hornos, en el Atlántico. Luis Vernet ejerció el cargo de gobernador desde el 29 de agosto de ese año y tuvo la tarea de aplicar los reglamentos sobre pesca de anfibios, cuya caza indiscriminada por parte de los loberos y balleneros extranjeros constituía un grave problema.

Usurpación inglesa
El gobierno inglés tenía noticias sobre el estado y población de las islas Malvinas, datos aportadas por el Capitán Fitz Roy luego de su periplo al sur, en 1829. Gran Bretaña emprendió, nuevamente, la posesión de las islas como una escala para descanso y abastecimiento en la ruta de navegación hacia Australia y Tasmania por el Cabo de Hornos o el Estrecho de Magallanes.

La invasión inglesa quedó a cargo del Capitán John James Onslow. El 2 de enero de 1833, al mando de la fragata "Clío", se lanzó al ataque de Puerto Soledad. Penetró en la bahía, donde se encontraba la goleta argentina "Sarandí", al mando del Teniente Coronel José María Pinedo, a quien comunicó las órdenes del Almirantazgo, consistentes en tomar pronta posesión de las islas. Pinedo atinó a dejar sentada una protesta formal, designó un representante y se embarcó en la goleta para regresar con su gente a Buenos Aires, donde fue sumariado por no resistirse a la usurpación. Días después, fondeó en la bahía la goleta "Beagle", cuyo comandante era Fitz Roy. La nueva situación llevó a la colonización permanente de las islas y al desmembramiento de la unidad territorial argentina. En Puerto Soledad, los ingleses hicieron uso de las instalaciones y de la mano de obra contratada por la empresa Vernet. Con el pretexto de estar bajo dominio británico, el encargado de los almacenes, William Dickson, irlandés, rechazó los vales firmados por el ex gobernador que los peones argentinos recibían como pago de salario. Además, el capataz Juan Simon, francés, junto con Mateo Brisbane, ex mayordomo de Vernet, pretendieron incrementar el trabajo del personal argentino.

Tres gauchos y cinco indios charrúas, conducidos por Antonio Rivero, se sublevaron y, luego de una corta lucha en la que murieron Brisbane, Dickson y Simon, tomaron la casa de la Comandancia el 26 de agosto de 1833. Arriaron la bandera inglesa e izaron el pabellón nacional, el cual, por casi seis meses, ondeó en Puerto Soledad.
En enero de 1834, dos embarcaciones inglesas arribaron al puerto. El Teniente de Marina Henry Smith, nombrado comandante de la isla, izó nuevamente la bandera inglesa e inició la persecución de los sublevados; de a uno, los gauchos cayeron en manos de los invasores. Rivero, solo, sin resistencia, se entregó el 18 de enero.
Los prisioneros fueron remitidos a Gran Bretaña para ser procesados. Luego, el gobierno inglés permitió su regreso, pues consideró que los hechos no habrían ocurrido en territorio de la Corona.

Mientras tanto, los sucesos sobre el desalojo argentino de Malvinas fueron puestos en conocimiento de las autoridades bonaerenses en un detallado informe presentado por Pinedo. El gobierno de Buenos Aires, encabezado por Juan Ramón Balcarce, inició el reclamo por el atropello ante el encargado de negocios británico Philip Gore y, en la Corte de Londres, el 24 de abril, el ministro plenipotenciario, Dr. Manuel Moreno, pidió una explicación oficial por la ocupación de las islas. El gobierno británico avaló la actuación de Onslow. El 17 de Junio, Moreno presentó una Memoria-Protesta impresa en inglés y francés y, a fines de ese año, difundió un folleto en inglés denominado "Observaciones sobre la ocupación por la fuerza de Malvinas por el Gobierno Británico en 1833", destinado a hacer conocer el problema entre los círculos diplomáticos europeos. Pero, en 1842, Inglaterra dio por terminada la cuestión y estableció en las islas una administración civil con un gobernador.

Luego de innumerables reclamos en el seno de las Naciones Unidas, transcurrido 149 años de reclamos y 17 de negociaciones infructuosas, el 2 de abril, fuerzas argentinas ocuparon las islas Malvinas, sobre la base de la preservación de la vida y los bienes de sus pobladores.
En represalia, el gobierno británico envió una fuerza de magnitud desusada, que expulsó a los argentinos el 14 de junio. Hoy, el conflicto de Malvinas sigue sin resolverse.

20 de marzo de 2009

El 20 o el 21?

La tradición marca que los cambios de estación son los días 21. Pero en realidad es el equinoccio el que marca su comienzo. Y este año será, una vez más, el 20 de marzo.

En lo que va del siglo XXI, la nueva estación comenzó en 21 de marzo sólo una vez, en 2003, pero no en nuestro país. Como el equinoccio se produjo a las 01.01 de Greenwich, en Argentina el otoño también empezó el 20 de marzo, a las 22.01, ya que el uso horario vigente era el -3.
Además, en los próximos 50 años, el otoño nunca comenzará el 21 de marzo, sino el 20. Excepto en 2044 y 2048, que se adelantará aún más y empezará el 19 de marzo.

Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra.
En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.

Equinoccio de marzo, el día 20 de marzo:
En el polo Norte, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio veraniego.
En el hemisferio sur, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio otoñal.
En el polo Sur, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.

Equinoccio de septiembre, el día 22 de septiembre:
En el polo Norte, paso de un día de 6 meses de duración a una noche de 6 meses.
En el hemisferio norte, paso del verano al otoño; se llama el equinoccio autumnal.
En el hemisferio sur, paso del invierno a la primavera; se llama el equinoccio vernal.
En el polo Sur, paso de una noche de 6 meses de duración a un día de 6 meses.

Los equinoccios realmente son un momento particular, un instante de tiempo que ocurre a una hora determinada; en vez de todo un día entero (aunque acostumbramos llamar equinoccio al día en que ocurre este instante).

5 de marzo de 2009

2009 – Año Internacional de la Astronomía

En el año 1609 Galileo Galilei apuntó por primera vez al cielo con un telescopio. Fue el comienzo de 400 años de descubrimientos que aún continúan.

El 27 de Octubre de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció la declaración por la UNESCO del 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (IYA2009), ratificada por la ONU el 19 de Diciembre de 2007.
El Año Internacional de la Astronomía (IYA2009) representará una celebración global de la Astronomía y de su contribución a la sociedad, a la cultura, y al desarrollo de la humanidad.
Su objetivo principal es motivar a los ciudadanos de todo el mundo a replantearse su lugar en el Universo a través de todo un camino de descubrimientos que se inició hace ya 400 años.

Actividades repartidas por todo el globo terráqueo pretenderán estimular el interés por la Astronomía y la Ciencia en general; desde su influencia en nuestras vidas diarias hasta cómo el conocimiento científico puede contribuir a un mundo más libre e igualitario.

La Astronomía, la ciencia más antigua, ha jugado un papel fundamental en la cultura durante siglos. En 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el firmamento realizando descubrimientos asombrosos para la época que cambiaron la percepción del mundo para siempre: montañas y cráteres en la Luna, una pléyade de estrellas invisibles al ojo humano, fases en Venus y los cuatro mayores satélites de Júpiter. En el mismo año, Johannes Kepler publicó su trabajo Astronomia nova donde se describen las leyes fundamentales de la mecánica celeste.

Galileo Galilei
Galileo nació en Pisa en 1564. Su padre, Vincenzo Galilei fue un músico de indudable espíritu renovador, defensor del cambio de una música religiosa enquilosada en favor de formas más modernas. El tipo de educación recibido por Galileo queda patente en las siguientes palabras de su padre:
“Me parece que aquellos que sólo se basan en argumentos de autoridad para mantener sus afirmaciones, sin buscar razones que las apoyen, actúan en forma absurda. Desearía poder cuestionar libremente y responder libremente sin adulaciones. Así se comporta aquel que persigue la verdad”.

A la edad de 17 años, Galileo siguió el consejo de su padre y empezó a cursar medicina en la Universidad de Pisa. Más adelante decidió cambiar al estudio de las matemáticas con el consentimiento paterno bajo la tutela del matemático Ricci (expero en fortificaciones). Su notable talento para la geometría se hizo evidente con un trabajo en el que extendía ideas de Arquímedes para calcular el centro de gravedad de una figura.

A los 25 años se le asignó la cátedra de matemáticas en Pisa y a los 28, en 1592, mejoró su situación aceptando una posición en Venecia que mantuvo hasta la edad de 46 años.
Venecia era una ciudad llena de vida, poblada por unos 150.000 habitantes y dedicada al comercio. Galileo se casó en 1599 con Marina Gamba de 21 años con quien tuvo tres hijos. De entre sus amistades venecianas figura el joven noble Sagredo, quien aparece como uno de los personajes del Diálogo concerniente a los dos sistemas del mundo.

A la edad de 46 años, en 1610, Galileo desarrolló el telescopio consiguiendo gracias a ello una posición permanente con un buen sueldo en Padua. Presentó sus asombrosos descubrimientos: montañas en la luna, lunas en Júpiter, fases en Venus. Astutamente, dio el nombre de la familia Medici a las lunas de Júpiter logrando así el puesto de Matemático y Filósofo (es decir Físico) del Gran Duque de la Toscana.

Los descubrimientos astronómicos de Galileo favorecían dramáticamente al sistema copernicano, lo que presagiaba serios problemas con la Iglesia. En 1611, Galileo fue a Roma para hablar con el padre Clavius, artífice del calendario Gregoriano y líder indiscutible de la astronomía entre los jesuitas. Clavius era reacio a creer en la existencia de montañas en la luna, actitud que dejo de defender tras observarlas a través del telescopio.
Pero, poco a poco, nuevos descubrimientos como el de las manchas solares añadidos a la inusitada contundencia de Galileo para refutar y ridiculizar a sus oponentes le fueron granjeando enemistades. La complejidad de la situación se acentuó y Galileo fue reconvenido a no defender sus ideas. El cambio de Papa, ahora Urbano VIII, inicialmente admirador de Galileo, le llevaron a aumentar el nivel de defensa de sus ideas.

En 1632, en un entrañado laberinto de permisos oficiales poco claro, Galileo publicó su Diálogo, donde su defensa acérrima del sistema heliocéntrico viene acompañada de vejaciones e insultos hacia sus enemigos. La Inquisición tomó cartas en el asunto más por desobediencia de las directivas eclesiásticas que por el propio contenido de su obra. Un largo proceso inquisitorial llevó a un viejo y decrepito Galileo a abdicar de sus ideas y verse confinado a una villa en Florencia hasta su muerte en 1642.

Galileo, padre de la ciencia moderna, defendió la matematización de la naturaleza, asentó el procedimiento científico y propició, para bien o para mal, el divorcio iglesia-ciencia.


La leyenda cuenta que Galileo Galilei murmuró el Eppur si muove (o E pur si muove), que se traduce como "Y sin embargo se mueve", tras abjurar de la visión heliocéntrica del mundo ante el tribunal de la Santa Inquisición. Desde un punto de vista simbólico, sintetiza la tozudez de la evidencia científica frente a la censura de la fe, la quintaesencia de la rebeldía del científico ante las convenciones por autoridad.

Apócrifa o no, la divisa se ajusta a Galileo por la actitud frente a la autoridad que representaba la Iglesia en las verdades de la fe, y frente a Ptolomeo y Aristóteles en las verdades de la ciencia, ambas verdades acordes con una visión del cosmos en el que la Tierra era el centro alrededor del cual rotaban el resto de cuerpos celestes, y no tanto por ser él quien hubiera planteado la alternativa, pues ésta es copernicana, ni porque la autoridad eclesiástica, entre la que se encontraban amistades y protectores del mismo Galileo, impidiera su estudio o divulgación, pues así se hacía sin problemas en occidente.

23 de febrero de 2009

Lulin, el cometa verde

Lulin, el cometa verde, llegará en la madrugada de mañana martes a menos de medio año luz de la Tierra y será visible con binoculares y telescopios de aficionados antes de sumirse en su órbita casi parabólica.
Es el primer fenómeno espacial de 2009, el Año Internacional de la Astronomía.

El cometa no periódico, descubierto en 2007 por los astrónomos Ye Quanzhi, de China, y Lin Chi-Sheng, del Observatorio Lulin en Taiwán, alcanzará esta noche una magnitud de +4 a +6, lo cual significa que podrá verse sólo desde áreas rurales oscuras.
Ye describió el cometa, que los científicos llaman C/2007 N3, como "una gran belleza verde", cuyo afelio se calcula en 249.400 años luz.
En su perihelio de 1,3 años luz, Lulin se aproximará a unos 61 millones de kilómetros de la Tierra.
El color verde de Lulin proviene de los gases que emergen del núcleo del cometa y forman su atmósfera, del tamaño de Júpiter, y que incluyen cianógeno, un gas venenoso que se encuentra en muchos cometas, y carbono diatómico.
Ambas sustancias adquieren un resplandor verdoso cuando las ilumina la luz del Sol en el casi vacío del espacio, explicó la NASA.

El mejor momento para ver a Lulin ocurrirá alrededor de las 08:00 GMT del jueves, cuando el cometa aparecerá aproximadamente a un tercio del cielo sobre el horizonte del sur antes del amanecer. A esa hora, desde el punto de vista de la Tierra, Lulin se encontrará a pocos grados de Saturno en la constelación de Leo. A Saturno se le puede ver sin necesidad de lentes, y quizá Lulin también sea visible, pero se requiere un cielo oscuro.

Una de las peculiaridades de Lulin es una rara "anti cola", que parece brotar de la cabeza del cometa. Se trata de una bola de hielo y polvo que resta de la formación del sistema solar exterior. Las colas de los cometas consisten en hielo vaporizado a medida que el cometa se aproxima al Sol. Pero, a veces, la trayectoria del cometa tiene un ángulo tal que, visto desde la Tierra, se aprecia una segunda cola, más corta, que apunta hacia adelante como una aguja.

22 de febrero de 2009

22 de febrero, día de la Antártida Argentina

La Argentina ha tenido una presencia permanente e ininterrumpida en el continente blanco desde hace 105 años: un 22 de febrero de 1904 se izó el pabellón nacional en la primera base antártica permanente del mundo, en las Islas Orcadas del Sur, donde la Argentina instaló un Observatorio Meteorológico y Magnético junto con la primera Oficina de Correos de la Antártida.
Ello contribuyó a consolidar una presencia que la Argentina ya tenía en las regiones antárticas desde la época de los foqueros criollos, hacia 1817.

En 1902, William Bruce, experimentado explorador escocés, partía con su equipo a bordo del buque Scotia con el objeto de explorar y estudiar científicamente el sector del casquete polar.
Mientras visitaban la isla Laurie en marzo de 1903, el Scotia penetró en una bahía de la costa sur, que fue denominada por Bruce con el nombre de su barco que quedó aprisionado en el lugar por los hielos. Obligados a invernar allí, los expedicionarios construyeron “Omond House”, la primera casa habitación en Orcadas del Sur. Era una pequeña vivienda de madera protegida por fuera con piedras de las faldas de los cerros próximos. Y edificaron además otra casilla para depósito del instrumental de magnetismo terrestre, junto con pequeños abrigos para observaciones meteorológicas.
Llegada la época propicia para la navegación, Bruce dejó en “Omond House” una dotación de seis hombres y zarpó rumbo a Buenos Aires, a cuyo puerto llegó en diciembre de 1903.

Bruce propuso al gobierno argentino la venta de la instalación de “Omond House”, el depósito instrumental y los aparatos de observación, todo por la suma de 5 mil pesos moneda nacional, con la sola condición de que la venta no se hiciera pública, sino que figurase como donación hecha por él en retribución por la cooperación que le había prestado la Armada Nacional durante su viaje a Buenos Aires.
El jefe de la Oficina Meteorológica dependiente del Ministerio de Agricultura, valoró la importancia de continuar con las observaciones que habían comenzado los escoceses en la isla Laurie, lo que proporcionaría un conocimiento de las corrientes magnéticas polares y meteorológicas sumamente útiles desde el punto de vista práctico y del interés científico.

Junto con el observatorio se instaló también la primera oficina de correos que funcionó en la Antártida. Su primer jefe fue el joven Hugo Alberto Acuña, designado por disposición de la Dirección General de Correos y Telégrafos, y provisto para tal fin de una valija postal con formularios del correo nacional y un matasellos para inutilizar las estampillas empleadas por el personal del observatorio.
Bruce trasladó a esa primera comisión argentina que se hizo cargo de las instalaciones adquiridas porque, con la Corbeta Uruguay en reparación, la Marina carecía de medios para hacerlo. El Scotia zarpó del puerto de Buenos Aires el 21 de enero de 1904 y arribó a la isla Laurie el 14 de febrero. El 21 se efectuó la sencilla ceremonia de traspaso de las instalaciones y desde ese momento comenzó a flamear nuestra bandera, señalando la presencia argentina en la Antártida. El primer relevo de Orcadas fue realizado el 10 de diciembre de 1904 por la corbeta Uruguay, al mando del capitán de Fragata Ismael Galíndez.

En 1906 una gran casa de madera reemplazó a la pequeña “Omond House” y en 1927 se construyó una estación radiotelegráfica.
El Observatorio de Orcadas pasó a jurisdicción de la Fuerza aérea en 1951. Y un año después, a la del Ministerio de Marina, operado como Destacamento Naval Orcadas, denominación que actualmente mantiene.

Argentina tiene un total de 13 bases en la Antártida, entre permanentes y temporarias.

Base Jubany

El Carnaval y el Miércoles de Ceniza

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año).
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es el Carnaval de Brasil y la más larga es el Carnaval de Uruguay, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término carnaval proviene del italiano carnevale, haplología del antiguo carnelevare, de carne, carne, y levare, quitar, y tiene dos acepciones:
1. m. Los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma.
2. m. Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.

El inicio de la Cuaresma es marcado por el Miércoles de Ceniza, en el calendario católico, protestante y anglicano. Sucede 46 días antes de Pascua, aunque se considera que la Cuaresma tiene 40 días de duración, ya que no se cuentan los domingos.
Este día cae en diferentes fechas año a año, de acuerdo a la fecha móvil de Pascua. Puede acontecer entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.

En 2009, el Miércoles de Ceniza ocurre el 25 de febrero y la Pascua el 12 de abril.

Este día, que es para los católicos día de ayuno y abstinencia, igual que el Viernes Santo, se realiza la imposición de la ceniza a los fieles que asisten a Misa. Estas cenizas se elaboran a partir de la quema de los ramos del Domingo de Ramos del año anterior, y son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de la caducidad de la condición humana, como signo penitencial (ya usado desde el Antiguo Testamento) y de conversión, que debe ser la nota dominante durante toda la Cuaresma.
En el rito católico la imposición de la ceniza es realizada por el sacerdote sobre los fieles. Esta se realiza con ceniza obtenida de la quema de los ramos utilizados en la procesión del Domingo de Ramos de la Semana Santa del año anterior. El sacerdote puede hacer una cruz con la ceniza en la frente de los fieles o dejar caer un poco de ceniza en la cabeza de ellos. Mientras lo hace repite las palabras "conviértete y cree en el Evangelio". También se utilizan las palabras "Recuerda que polvo eres y en polvo te has de convertir", para significar que la vida es efímera.
Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la Anglicana y la Luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza.

12 de febrero de 2009

Los 200 años de Darwin, el fundador del evolucionismo

Se recuerda hoy el bicentenario de su nacimiento, en pleno auge de la biología evolutiva

Charles Darwin, nacido hace exactamente hoy 200 años, fue un naturalista inglés que demostró que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. El científico inglés, al igual que otros naturalistas que lo precedieron, encontró en los animales muchas características comunes y trató de explicar el origen de las mismas. Quiso comprender, por ejemplo, por qué todos los que tienen pico tienen también plumas, o por qué todos los que tienen miembros tienen también vértebras.
Basándose en la geología, demostró que las especies evolucionaron a través de la selección natural, que favorece algunos rasgos (tamaño, color, forma) o comportamientos de los organismos vivos en un medio ambiente dado.

Sustituyó con el "Origen de las Especies" la concepción del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, por evidencia que derivó a la especie humana de ancestros no humanos, provocando la revolución antropológica más amplia de una teoría científica.
El viaje del joven Darwin a bordo del Beagle, entre 1831 y 1836, guió al naturalista a concluir que las especies no fueron creadas independientemente sino que surgieron de un proceso biológico de descendencia con evolución a través de la selección natural.

La teoría de la evolución había sido expuesta preliminarmente en 1858 en la Sociedad Linneana, con una nota de contenido análogo que Alfred Wallace envió a Darwin desde Indonesia. Y en 1860 se produjo la primera reacción violenta contra las tesis evolucionistas, en un debate público en el que el obispo William Wilberforce defendió el relato bíblico de la creación en seis días y el académico Thomas Huxley la evolución. La frase célebre de Huxley "prefiero descender de un simio antes que de un obtuso como usted", proferida contra Wilberforce, consagró el triunfo en el debate del evolucionista.

El pensamiento de Darwin fue rápidamente utilizado por algunos de sus contemporáneos para justificar, con el lema de "la supervivencia del más apto", el dominio de la raza blanca o de los países occidentales. Y ello pese a que Darwin escribió en el quinto capítulo de "El origen de las especies": "Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquéllas que se adaptan mejor al cambio".

El creacionismo tradicional, inspirado en dogmas religiosos, interpreta literalmente el Génesis y considera que los seres vivos provienen de un acto de creación de un ser divino, para un fin. La remozada teoría del "diseño inteligente" postula que los seres vivientes, en tanto organismos complejos, no pueden ser producto del azar y la contingencia evolutiva, sino el resultado de un diseñador.

En 1871, Darwin completó su concepción antropológica con "El Origen del Hombre", libro en el que expuso evidencia de que los humanos descienden de un antepasado común con los simios. Y respecto a la evolución de sus ideas religiosas, es el propio Darwin el que habla a través de su "Autobiografía", escrita poco antes de morir y publicada tiempo después por su hijo Francis.
"Mientras estuve a bordo del Beagle fui completamente ortodoxo, pero gradualmente llegué a comprobar que el Antiguo Testamento no era más digno de crédito que los libros sagrados indostánicos, y a no creer en el cristianismo como una revelación divina. Cuanto más conocemos las leyes fijas de la naturaleza, menos creíbles resultan los milagros; que los hombres en aquel tiempo eran ignorantes y crédulos hasta un grado casi incomprensible para nosotros; que no puede demostrarse que los Evangelios hayan sido escritos simultáneamente con los acontecimientos", concluyó.

Darwin demuestra en esa obra que la selección natural ha favorecido en la evolución humana el desarrollo de instintos sociales y el aumento correlativo de las facultades racionales.
Opuesto a la esclavitud, Darwin usaba la palabra raza sólo para designar una forma entre otras de variabilidad dentro de la especie humana. Desde hace 150 años, el pensamiento darwiniano ha sido completado gracias a los aportes de la genética, descripta por vez primera por Gregor Mendel en 1866, pero que Darwin no tuvo nunca en cuenta.

26 de enero de 2009

Comienza el año del Buey del Calendario Chino

Para millones de personas en el mundo el Año Nuevo comienza desde el 26 de enero de 2009, apenas aparece la luna. En ese momento arrancará el año 4707, que tiene como protagonista a ese animal.
El buey o búfalo, es una figura que según sus creencias tiene mucho que ver con el trabajo, la prosperidad y la armonía.

Según la tradición, el Año Nuevo Chino comienza con la luna nueva que sigue al solsticio de invierno boreal (celebrado el 22 de diciembre), lo que usualmente lo ubica entre el 21 de enero y el 21 de febrero, muy cerca del comienzo de la primavera. Por eso la fecha también es conocida como la Fiesta de la Primavera.

Se dice que antes de fallecer Buda convocó a todos los animales ante él para que demostraran sus destrezas. Pero el llamado solo fue atendido por doce animales: el buey, la vaca, el gallo, el caballo, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el carnero, el mono, el perro y el cerdo. Entonces a cada animal se le adjudicó una virtud y ese virtud la elevó al espacio; desde entonces las estrellas brillan dando la forma de los animales, según el año. Por eso, también según la tradición, se dice que cada año gobierna un animal, a través de las virtudes de ese animal que se materializan en las personas.

El calendario chino es de tipo lunisolar, a diferencia del calendario gregoriano occidental que utiliza el sol como referencia.
El año chino ordinario consta de 12 lunaciones (doce meses lunares) lo que supone entre 353 y 355 días. Cada cierto tiempo (más o menos, cada tres años) se intercala un año embolismal (un año con 13 meses lunares) de entre 383 y 385 días.
Como conocían con gran exactitud la duración de los ciclos lunares y solares, llegaron a la misma conclusión matemática que otras muchas culturas, descubriendo el ciclo de 19 años (ciclo metónico) y considerando años embolismales los años 3º, 6º, 9º, 11º, 17º y 19º del ciclo, pues la norma básica es que el solsticio de invierno debe suceder siempre en el 11º mes del año.

Los chinos medían el año por el retorno del solsticio de invierno, y para ello se valían del gnomon, con el que calibraban la longitud de las sombras a mediodía. Se considera un ciclo de 60 años, dividido en otro menor de 12 años. También hay un ciclo mensual meteorológico, con 24 puntos señalados. Los meses chinos están compuestos por tres semanas de 10 días cada una. Los días del mes se cuentan por sus ordinales. El día comienza a media noche.

Para ajustar el ciclo lunar de 354 días al ciclo solar de 365 se debe intercalar un mes cada 2 ó 3 años, a diferencia del calendario gregoriano solar que añade un día cada cuatro años.

Los historiadores sitúan sus orígenes hacia la mitad de la dinastía Shang (1300 a. C.), cuando se tiene primera constancia documental de la utilización de las cuentas cíclicas para los días.
El problema para los sabios astrónomos chinos fue el mismo que para el resto de los pueblos antiguos: intentar combinar los movimientos de la luna y del sol, ciclos siempre difíciles de congeniar. El calendario chino tradicional era lunar, pero ello causaba graves problemas a los agricultores porque no había forma de fijar las estaciones en él.
Como para el resto de culturas, la búsqueda de un calendario que reflejara correctamente las estaciones era fundamental para la agricultura, por lo cual los pueblos buscaron maneras de observar el movimiento de los astros (tomando a la Tierra como referente) y reflejarlo en un sistema cronológico de días completos.

Pasaron los siglos y hacia el año 104 a. C., por medio de sistemas de observación y de medición de las sombras proyectadas por un palo vertical (gnomon), los antiguos astrónomos chinos llegaron a estimar la duración del año en 365,2502 días, una aproximación excelente para la época. Ya sobre el año 480 de nuestra Era, el gran sabio Ju Chongzchi lo estableció en 365,2428 días, con un exceso de tan sólo 52 segundos sobre el valor vigente (365,2422).

1 de enero de 2009

Europa está de fiesta

Europa está de fiesta con la celebración del décimo aniversario del lanzamiento oficial del euro.

El primer paso en la introducción de la nueva moneda se dio oficialmente el 1 de enero de 1999, cuando dejaron de existir como sistemas independientes las monedas de los once países de la Unión que se acogieron al plan de la moneda única, la denominada zona euro: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. El 1 de enero de 2001 se incorporó Grecia. Sin embargo, debido al período de fabricación requerido para los nuevos billetes y monedas, las antiguas monedas nacionales, a pesar de haber perdido la cotización oficial en el mercado de divisas, permanecieron como medio de pago hasta el 1 de enero de 2002, cuando fueron reemplazadas por billetes y monedas en euros. Tanto las monedas como los billetes tuvieron un período de coexistencia con las anteriores monedas nacionales hasta que fueron retiradas de la circulación. Este período de coexistencia tuvo diferentes calendarios en los países que adoptaron el euro.

La consolidación del euro como moneda de reserva mundial en estos diez años, al lado del dólar norteamericano, el yen japonés y el yuan de China, es el hecho más importante en materia económica desde 1971, fecha en la que se abandonó el patrón oro y se modificaron las instituciones que regían el mundo desde Bretton Woods en 1944.

El mayor logro del euro en esta década ha sido la consolidación de un medio estable de intercambio comercial de bienes, servicios, inversiones y turismo en el mercado único más grande e integrado del planeta. La fortaleza del euro se deriva de su independencia de los poderes políticos de Estados miembros, cuyos bancos centrales no pueden emitir sin respaldo, ni financiar irresponsablemente los déficits fiscales, que por medio del Pacto de Estabilidad y Crecimiento deben situarse por debajo del 3 por ciento del PIB.


Se le llama "Eurozona" (o zona euro) al conjunto de los países que han adoptado la moneda única, más Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, que han decidido usar el euro. Territorios de ultramar de algunos de los países de la Eurozona, como Guayana Francesa, Reunión, San Pedro y Miquelón y Martinica también usan el euro.

Mónaco, San Marino y el Vaticano usan el Euro en virtud de acuerdos firmados con miembros de la Unión Europea (Italia en el caso de San Marino y el Vaticano; Francia en el caso de Mónaco) en nombre de la Comunidad Europea.

Andorra, Montenegro y Kosovo también usaban monedas que fueron reemplazadas por el Euro (el franco francés y la peseta española en el caso de Andorra y el marco alemán en el caso de Montenegro y Kosovo). Han adoptado ahora el euro como su moneda de facto, sin entrar en ningún acuerdo legal con la UE que explícitamente les permita hacerlo. En octubre de 2004, Andorra empezó un acuerdo monetario con la UE que le permitiría emitir monedas de euro como Mónaco, San Marino y el Vaticano.

Muchas de las monedas extranjeras que tenían un tipo de cambio fijo respecto a monedas europeas pasaron a tenerlo respecto el euro. Por ejemplo, el escudo de Cabo Verde que estaba ligado al escudo portugués tiene ahora el tipo de cambio fijo respecto al euro. Lo mismo ocurrió con el franco CFA, el franco CFP y el franco comorano ligados al franco francés y el marco convertible de Bosnia-Herzegovina ligado al alemán, ligados ahora al euro. El euro es ampliamente aceptado en Cabo Verde informalmente y en Noviembre de 2004, durante una reunión en Portugal, el primer ministro de Cabo Verde consideró formalmente aceptar el euro como una de las monedas del país. También Timor Oriental continuó usando el escudo portugués como moneda de curso legal en 1999, cuando el escudo ya era una subdivisión del euro. No hubo cambios ya que el dólar estadounidense fue más tarde introducido como la única moneda de curso legal y en el territorio.

Desde diciembre de 2002, Corea del Norte cambió del dólar como su moneda oficial para todas sus transacciones internacionales al euro. Desde entonces el euro también ha reemplazado al dólar en gran parte del mercado negro y en locales donde el dólar se usaba previamente. Igualmente China y Rusia han transferido gran parte de sus reservas de divisas del dólar al euro.

En total, el euro es la moneda oficial de 31 estados y territorios. También, 27 estados y territorios que tienen una moneda nacional están ligadas al euro incluyendo 16 países de África occidental como Senegal y Camerún, 3 territorios de ultramar incluyendo la Polinesia Francesa y Nueva Caledonia, 2 islas africanas donde la moneda estaba antes ligada a la moneda francesa o portuguesa, 3 países previamente comunistas cuya moneda estaba ligada a la alemana incluyendo la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Marruecos, Dinamarca, Estonia y Hungría también tienen una moneda ligada al euro.

Futuras adopciones: Las fechas previstas son las siguientes:

Lituania: 1 de enero de 2010 ó de 2011
Estonia: 1 de enero de 2011 ó de 2012
Bulgaria: 1 de enero de 2012
Letonia: no antes de 2012
Republica Checa: no antes de 2012
Polonia: no antes de 2013
Rumania: 1 de enero de 2014
Hungría: sin fecha
Luego, es la evolución económica de cada país la que va marcando el ritmo real de adaptación.

Dinamarca, el Reino Unido y Suecia no han adoptado la moneda única.