29 de mayo de 2008

Nepal abolió la monarquía y se convierte en República

La Asamblea Constituyente de Nepal votó este miércoles 28 de mayo por abrumadora mayoría a favor de abolir la monarquía, vigente en el país desde hace 240 años, y declaró que el país será una república federal y democrática.

La propuesta de cinco puntos, aprobada por 560 votos, también elimina todos los privilegios y derechos culturales de los que gozaban el monarca y su familia.
El ministro del Interior de Nepal Krishna Prasad Situala presentó la propuesta y habló de una "revolución del pueblo". El rey será pronto un ciudadano común, dijo entre aplausos.
La sesión comenzó con más de diez horas de retraso debido a que los partidos se enzarzaron en una maratónica discusión sobre detalles técnicos del procedimiento de voto y la elección del próximo jefe de Estado.
Los maoístas, el Partido del Congreso y el partido Marxista- Leninista Unificado acordaron poco antes de la sesión que el primer ministro gobernará el país, mientras que el cargo de presidente, que fue creado, sólo tendrá funciones de representación.

Debido a que fue implementada una república democrática en Nepal, el entonces rey y su secretariado privado deben abandonar el Palacio Real Narayanhiti en un plazo de 15 días.

La primera reunión de la asamblea constituyente anuncia que Nepal es declarada una república federal democrática. Todos los derechos, privilegios y títulos otorgados al entonces rey, su familia y parientes que están en exceso en relación con los recibidos por los ciudadanos caducan automáticamente. Asimismo, la propuesta incluye que el Palacio Real Narayanhiti sea transformado en un "museo histórico".

La Asamblea Constituyente funciona como un Parlamento de transición y también designará un nuevo gobierno interino.
El gobierno será encabezado por los maoístas, que ganaron las elecciones del 10 de abril, pero que no disponen de una mayoría absoluta. Hasta el año 2006, los maoístas lucharon durante 10 años contra la monarquía con las armas. El conflicto dejó más de 13 mil muertos.

La caída del último rey de Nepal, Gyanendra, comenzó en febrero de 2005, cuando se apoderó de todos los poderes ejecutivos y encarceló a líderes políticos, pese a las críticas de la comunidad internacional. Fue obligado a delegar gran parte de este poder tras masivas protestas en abril de 2006, encabezadas por una alianza de siete partidos, que incluía a los maoístas.
La abolición de la monarquía y la elección de la Asamblea Constituyente fueron demandas clave de los maoístas cuando lanzaron la insurgencia.

25 de mayo de 2008

Primer grito libertario de América en la Ciudad de La Plata

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier, de Charcas, se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la renuncia del presidente de la Real Audiencia de Charcas. La Revolución de Chuquisaca (como también se llamó a la ciudad de La Plata, luego Charcas, actual Sucre), es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América.

El 29 de septiembre de 1538, la actual ciudad de Sucre, en Bolivia, fue fundada bajo el nombre de Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo por Pedro de Anzures, Marqués de Campo Redondo, por órdenes de Francisco Pizarro, en el valle de Chuquisaca. En ese lugar habitaban indígenas denominados "charcas", los cuales no opusieron resistencia a los colonizadores españoles. Posteriormente esta ciudad adquirió gran importancia por la proximidad a las minas de Porco y Potosí.
En 1552 fue designada Sede del Obispado de Charcas, elevado luego al rango de Arzobispado y que llegó a ser el más extenso de Suramérica en 1609; posteriormente se lo elevó al rango de Cardenalato.
En 1559 el Rey Felipe II estableció la Real Audiencia de Charcas en "La Plata", con autoridad sobre el área que hoy es el actual país de Paraguay, el sudeste peruano, el norte de Chile y la Argentina y gran parte de lo que hoy es Bolivia. En 1624 se fundó la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. En el siglo XVIII se unió al Virreinato del Río de La Plata. Hasta el siglo XVIII, La Plata fue el centro judicial, cultural y religioso de la región.
En 1825 fue testigo de la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. En 1839, después de que la ciudad se convirtió en la capital de Bolivia, fue rebautizada en honor del héroe revolucionario Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Tras el declive económico de Potosí, Sucre apareció demasiado lejos de la ruta de la riqueza económica, lo que motivó que el gobierno boliviano se trasladase a La Paz en 1899 después de una guerra civil entablada entre los poderes económicos de la plata y el estaño. Es sede de la Corte Suprema de Justicia, tribunal mayor en grado de apelación. En 1991, Sucre fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otro 25 de mayo, en 1810, otro grito libertario se escuchaba más al sur, en la ciudad de Buenos Aires, entonces la capital del Virreinato del Río de la Plata. El 27 de mayo del mismo año, es decir, justo después de la Revolución de Mayo, la Primera Junta de Gobierno que se había constituido dos días antes, envió una circular a los cabildos del interior para que enviaran sus representantes a Buenos Aires, con el fin de sumarse al nuevo gobierno. En diciembre de ese año, casi todos los delegados habían llegado y solicitaron su incorporación, entre los que se encontraba José Francisco Javier de Orihuela, representante de Chuquisaca.

El 19 de noviembre de 1882 se fundaba otra Ciudad de La Plata, destinada a ser la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina, por el entonces gobernador de la provincia Dardo Rocha.
El recurrente enfrentamiento en el que se hallaba la Provincia de Buenos Aires con la Nación por el control de la Ciudad de Buenos Aires (entonces capital tanto del Estado Provincial como del Nacional), concluyó en la federalización de la ciudad, y por ende, el fin de ésta como capital de la provincia homónima. Dardo Rocha se vio entonces ante la necesidad de instalar su gobierno y administración en otra ciudad.

La Plata es un paradigma de planificación urbanística de avanzada del Siglo XIX. Por ser una ciudad proyectada antes de construirse, con pensamientos tributarios del racionalismo triunfante con la Revolución Francesa, puede afirmarse que es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la Revolución Industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y ecológicamente más armónica.

La traza de la ciudad, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales. La convergencia de las dos diagonales más importantes, que atraviesan la ciudad de este a oeste y de norte a sur, respectivamente, se produce en Plaza Moreno. Esta plaza, en cuyo centro se encuentra la Piedra Fundamental, el corazón de la ciudad, es la principal de la ciudad y alberga enfrentados a la Municipalidad y la imponente Iglesia Catedral, de estilo neogótico, cuyas torres de 112 m, pudieron ser completadas recién en 1999.
La Catedral de la Inmaculada Concepción es el mayor Templo Neogótico de América del Sur. Siguiendo el diseño de los arquitectos Pedro Benoit y Ernest Mayer, la catedral fue construida con el estilo neogótico de las de Amiens (Francia) y Colonia (Alemania).
Puntos destacados de la ciudad son el Museo de Ciencias Naturales, el edificio de la Gobernación, la Legislatura Provincial y el nuevo Teatro Argentino. Muchos de estos edificios fueron construidos al mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas. Se los suele llamar "edificios fundacionales".

En la "ciudad de los tilos y las diagonales", cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas (incluido el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por diagonales. Pobladas por alguna especie arbórea que las caracteriza, especialmente tilos, así como también por plátanos, jacarandás, arces americanos, naranjos, palos borrachos y paraísos, entre otros, las calles de la ciudad se presentan como las más forestadas entre las ciudades del país.

15 de mayo de 2008

Fue hallado el único busto de Julio César realizado cuando aún vivía

Un equipo de arqueólogos halló un busto de Julio César en Arles (sur de Francia), al parecer el único realizado mientras el dictador romano aún vivía.
El anuncio fue realizado este miércoles por Luc Long, el jefe de las excavaciones, al definir el hallazgo "parte del patrimonio mundial".
Es el único busto conocido de César vivo, aparte de la máscara de Turín (norte de Italia), realizada inmediatamente antes o inmediatamente después de su muerte; también es el más antiguo, declaró Long, jefe de los conservadores del patrimonio del Departamento de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (DRASSM), que depende del ministerio de Cultura y tiene sede en Marsella.
Incluso en Roma nunca se encontró un retrato de César vivo, añadió el arqueólogo al precisar que los expertos tienen noticia, hasta el momento, de 20 a 25 retratos de César, si se eliminan los del Renacimiento, y todos son póstumos.

El busto en mármol fue encontrado durante una misión de agosto a octubre de 2007 en la orilla derecha del río Ródano, cerca de Arles, la ciudad que fundó el propio César. Los arqueólogos encontraron sumergidos un centenar de objetos, entre ellos un capitel corintio en mármol, varias columnas y estatuas, entre ellas una de Neptuno del siglo III después de Cristo. Todos ellos se expondrán en septiembre de 2009 en el museo de Arles.

La zona del hallazgo había sido poco investigada. Ahora, las piezas descubiertas hacen creer a los arqueólogos que en ese lugar había edificios públicos muy importantes.
El busto tiene la nariz rota y data presumiblemente de entre el año 49 y el 46 antes de Cristo, cuando César fundó la colonia romana de Arles para agradecer a esta ciudad celta-lígure su ayuda en la conquista de Marsella, permitiéndole construir doce barcos de guerra en sus astilleros.

Es la fisonomía de César; pero esta es una imagen nueva, con toda la veracidad de la época y anterior a las representaciones convencionales de César divinizado, explicó el arqueólogo. Tiene el cuello alargado, las arrugas que marcan su edad -debía de tener unos 50 años- la nuez saliente, la frente alta y ancha y una calvicie bien marcada. Esa calvicie fue la que, según el poeta Suetonio, hizo que César empezase a ponerse una corona de laurel, para taparla.
Todos los retratos conocidos de César fueron identificados gracias a monedas, en las que figuraba su efigie.

13 de mayo de 2008

Martes 13, viernes 13

En las culturas de España, Grecia y los países de Latinoamérica, el martes 13 es considerado un día de mala suerte, tal como sucede con el viernes 13 en las culturas anglosajonas o con el viernes 17 en Italia. Hay mucha gente con fobia a este día, que no viaja a ningún lado por superstición. La fobia a este día se llama "triscaidecafobia".
El viernes 13 de octubre de 1307, la orden de los Caballeros Templarios fue entregada a la Santa Inquisición por orden del rey de Francia Felipe IV, arrestándolos simultáneamente esa misma noche. Condenados a la hoguera, muchos de los caballeros lanzaron diversas maldiciones antes de ser ejecutados. Desde entonces el viernes 13 se considera fecha de mala suerte.

Felipe IV de Francia, el Hermoso, ante las deudas que su país había adquirido con ellos y su deseo de un estado fuerte con el rey concentrando todo el poder, convenció al Papa Clemente V de que iniciase un proceso contra los templarios acusándolos de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos (se les acusó de escupir sobre la cruz, renegar de Cristo a través de la práctica de ritos heréticos, de adorar a Baphomet y de tener contacto homosexual, entre otras cosas).
La Orden también fue acusada por la Santa Sede de venerar un extraño rostro de Cristo. Ese “retrato”, llamado Mandylion, se supone que era la Sábana Santa doblada de tal forma que sólo mostraba la cara de la enigmática imagen frontal que se puede apreciar claramente en ella.El viernes 13 de octubre de 1307, Jacques de Molay, último gran maestre de la orden, y 140 templarios fueron encarcelados en una operación conjunta simultánea en toda Francia y fueron sometidos a torturas, por las cuales la mayoría de los acusados se declaró culpable de estos crímenes secretos.
En el Concilio General de Vienne, el 16 de octubre de 1311, la mayoría fue favorable al mantenimiento de la orden, pero el Papa, indeciso y hostigado por la corona de Francia principalmente, adoptó una solución salomónica: decretó la disolución, no la condenación de la orden, y no por sentencia penal, sino por un decreto apostólico (22 de marzo de 1312).
En los otros países europeos, las acusaciones no fueron tan severas, y sus miembros fueron absueltos, pero, a raíz de la disolución de la orden, los templarios fueron dispersados. Sus bienes fueron repartidos entre los diversos Estados y la Orden de los Hospitalarios.
El rápido ascenso de la orden, su trágico final y las numerosas reclamaciones de relación con ella por parte de grupos masones o logias, han hecho de los templarios una fuente para teorías, especulaciones, hipótesis, así como obras de ficción relacionadas con ellos y demás fantasías.
Entre los temas que se han tratado se encuentran la posesión de fastuosos tesoros y riquezas, de reliquias mágicas como el Santo Grial, un trozo de la cruz en la cual murió Jesús, o aún, posible descendencia del mismo. En muchos casos se trata de pura especulación sin apenas pruebas.
.
La Leyenda del Viernes 13 se asocia normalmente al juicio de los templarios. Sin embargo, el 13 es un número relacionado con la mala suerte en muchas culturas, mientras que la detención masiva de los templarios en un viernes y 13 sólo ocurrió en Francia.
El tesoro de los Templarios, sea cual fuere la naturaleza de éste, también es otro tema muy dado a la fantasía. Las riquezas de los templarios parecen haber sido el motivo de Felipe de Francia para eliminar a la orden. Sin embargo, cuando tomó posesión de los edificios del Temple en París, no pudo encontrarlo. Si así hubiera sido, con seguridad se hubiera conservado el hecho en las crónicas, si bien es cierto que hubo un reflote de la moneda de plata francesa tras la disolución de la orden, pero este hecho podría deberse a la ingente cantidad de bienes muebles e inmuebles que Felipe se apropió.

11 de mayo de 2008

España reclama el tesoro.

La empresa norteamericana cazatesoros Odyssey Marine Exploration, con sede en Tampa, Florida, fue demandada por el Reino de España a raíz del expolio del pecio* hallado al oeste de Cádiz, en aguas internacionales.
El hallazgo se hizo público el 18 de mayo de 2007.

Según el gobierno español, se trata del hallazgo de una fragata española, 'Nuestra Señora de las Mercedes', una embarcación que zarpó del puerto del Callao (Lima) con 500.000 monedas de oro y plata y que fue hundido por un navío de guerra inglés en 1804 durante la Batalla del Cabo de Santa Maria al sur de Portugal y al oeste de Cádiz.
La Batalla del Cabo de Santa María fue un combate naval que tuvo lugar el 5 de octubre de 1804 frente al Cabo de Santa María, en la costa portuguesa del Algarve, en la que la escuadra comandada por el Brigadier José Bustamante y Guerra es atacada por una escuadra británica al mando del Comodoro Graham Moore.

España sí está más receptiva acerca de la compensación que reclama el Gobierno peruano, pues los 14.000 kilos de monedas encontradas se acuñaron en Lima en 1803. “Perú pertenecía en aquel año a la Corona Española y nuestro hermanamiento con los pueblos sudamericanos es algo que no podemos desestimar”, dicen.
La conservadora jefe del departamento de Numismática y Medallística del Museo Arqueológico Nacional Español, aclaró la identidad y el origen de las monedas. “Son doblones, también llamadas onzas, que fueron acuñadas en la ciudad de Lima en 1803, un año antes del hundimiento del navío”.
“La fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' pertenece a la Armada Española y goza de inmunidad soberana”. La inmunidad soberana afecta tanto a las aguas jurisdiccionales territoriales como a las internacionales.


Los archivos históricos documentan que la Mercedes se construyó en 1788 en La Habana para la Real Armada Española y se inscribió en el registro oficial de la Armada Española como una fragata. La Mercedes estuvo al servicio militar de España como buque de guerra de la Real Armada desde que comenzó su servicio activo en 1789 hasta su naufragio en octubre de 1804.
La fragata fue atacada en octubre de 1804 por la flota británica. A pesar de que en ese momento Inglaterra y España estaban en paz, la marina inglesa tenía orden de interceptar y registrar los navíos españoles procedentes de América. El almirante Bustamante, al frente de 'Nuestra Señora de las Mercedes', hizo caso omiso a los requerimientos ingleses y entró en combate.
La fragata se hundió y en la explosión perecieron más de 200 marinos y sus familias. El elevado número de víctimas hace que los restos del pecio se puedan considerar un cementerio marino.

Ese hundimiento fue un acontecimiento en la historia mundial y en la de España equivalente a lo que sucedió en la batalla de Pearl Harbor, que precipitó la participación activa de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. España declaró la guerra a Gran Bretaña el 14 de diciembre de 1804, ya antesala de lo que sería la batalla de Trafalgar. Napoleón, que había sido coronado el día 2 (doce días antes), veía cómo tenía a España de aliada en su guerra contra Gran Bretaña

La empresa estadounidense Odyssey reitera que no hay pruebas suficientes para afirmar que el tesoro procede de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes. Dicen estar sorprendidos de que el Reino de España haya llegado a la conclusión sin ninguna duda de que el tesoro del "Cisne negro" (nombre en clave del barco encontrado por los cazatesoros) es del Mercedes después de ver las fotos y vídeos que no muestran ni el casco ni restos del buque y sólo se ven ejemplos insignificantes de las monedas del lugar.


* pecio.
(Del b. lat. pecium).
1. m. Pedazo o fragmento de la nave que ha naufragado.
2. m. Porción de lo que ella contiene

6 de mayo de 2008

Cincuenta días después...

... de la Pascua se celebra Pentecostés, en griego pentekosté, “quincuagésimo día”.
Pentecostés era una de las tres grandes fiestas anuales de los judíos. En hebreo se le llamaba la “fiesta de las semanas” (Dt 16:10), y también la “fiesta de las primicias” (Nm 28:26), o “fiesta de la cosecha”. (Ex. 23:16). Esta es la fiesta judía de la cosecha del trigo. (Lv. 23:15-21).
En esta fiesta, recordaban el día en que Moisés subió al Monte Sinaí y recibió las tablas de la Ley y le enseñó al pueblo de Israel lo que Dios quería de ellos. Celebraban así, la alianza del Antiguo Testamento que el pueblo estableció con Dios: ellos se comprometieron a vivir según sus mandamientos y Dios se comprometió a estar con ellos siempre.
La gente venía de todos lados a la fiesta de Pentecostés al Templo de Jerusalén.

Para los cristianos, se trata de una festividad que data del siglo primero, aunque no hay evidencia de que haya sido observada tan antiguamente como la Pascua.
En la actualidad la fiesta tiene un rango similar al del Domingo de Resurrección o Pascua. El color del ropaje sacerdotal es rojo, como un símbolo de las lenguas de fuego que descendieron. Durante el Pentecostés se celebra el descenso del Espíritu Santo y el inicio de la actividad de la Iglesia, por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo.

Dios había prometido mandar su Espíritu en varias ocasiones: durante la Última Cena, Jesús les promete a sus apóstoles lo siguiente: “Mi padre os dará otro Paráclito, que estará con vosotros para siempre: el espíritu de Verdad” (San Juan 14, 16-17).
Más adelante les dice: “Les he dicho estas cosas mientras estoy con ustedes; pero el Abogado, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése les enseñará todo y traerá a la memoria todo lo que yo les he dicho.” (San Juan 14, 25-26).
Al terminar la cena, les vuelve a hacer la misma promesa: “Les conviene que yo me vaya, pues al irme vendrá el Abogado,... muchas cosas tengo todavía que decirles, pero no se las diré ahora. Cuando venga Aquél, el Espíritu de Verdad, os guiará hasta la verdad completa,... y os comunicará las cosas que están por venir” (San Juan 16, 7-14).

El domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, y según la narración de San Lucas, la Iglesia celebra la Ascensión del Señor a los cuarenta días de su Resurrección. Esta fiesta está dentro del tiempo pascual que consta de cincuenta días y concluye con la venida del Espíritu Santo sobre la Iglesia. (Lc 24, 49-53; Hch 1, 3-11; 2, 1-41).

En 2008, la Iglesia Católica Apostólica Romana, que se rige por el Calendario Gregoriano, celebró la fiesta de la Ascensión del Señor el domingo 4 de mayo, y la fiesta de Pentecostés se celebrará el domingo 11 de mayo. La Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa, en cambio, que se rige por el Calendario Juliano, celebrará la Ascención del Señor el jueves 5 de junio y Pentecostés el domingo 15 de junio.